Historia

                                 
CACIQUE MARA 

 Cacique Mara, es una parroquia del Municipio Maracaibo del Estado Zulia, y de la ciudad de Maracaibo. Lleva el nombre del semi legendario Indio Mara quien luchó contra el conquistador español. La parroquia es conocida por sus símbolos como el Angelito del Amparo, una señal luminosa ubicada en las instalaciones de Corpoelec en el sector Amparo que se enciende para indicar la llegada de la temporada navideña en Maracaibo. También por las obras arquitectónicas como la Iglesia San Tarcisio y el museo Ciudad de Dios.
Ubicación de la Parroquia Cacique Mara




       Personajes Históricos


El municipio toma el nombre del controvertido mito acerca del Cacique Mara, Su Gobierno se extendía por casi toda la región oriental e iba desde el lago de Maracaibo hasta el Río Magdalena (Cartagena – Colombia). Hizo una gran resistencia a la invasión española que mantiene libre a toda su zona por muchos años. Hasta el final de la vida de Mara que muere en batalla, no pudieron los españoles incursionar la zona de Maracaibo. 



Mara muere luego de una batalla en la que queda malherido. El invasor español en su agonía procura negociar con el la libertad y curación a cambio de que Mara le confesara el lugar de sus riqueza, Mara no acepta y muere como un firme y valiente guerrero.

A Mara se debe el nombre de esta tierra Marabina. El nombre de la ciudad se originó al morir en batalla el cacique Mara, un joven y aguerrido líder que desde una de las islas del lago (isla de Providencia) ofrecía resistencia a las tropas europeas de Ambrosio Alfinger. Según esta historia, después de acabar con Mara, los españoles gritaban “Mara cayó”, frase con la que se referían al lugar donde el mencionado cacique habría sido derrotado.

Varios historiadores ponen en duda la veracidad de esta historia por la escasez de registros y documentos históricos que la avalen,sin embargo es posible que algunas partes de este relato hayan sido tomados de la crónica publicada en 1579 por Rodrigo de Argüelles y Gaspar de Párraga. Pero la falta de pruebas no han impedido que se haya difundido ampliamente, hasta el punto de haberse oficializado como un emblema de la resistencia indígena en la región.





                                                                  Cacique Mara


                                       Ambrosio Alfinger 

   Nació en el año 1500 en Ulm (Alemania). La familia Ehinger se asoció en 1517 con los Welser, lo que llevó a Ambrosio a estar vinculado a España desde joven, cuando fue enviado por los Welser como factor de la casa de Sevilla. El rey de España, Carlos I, permitió que la Casa Welser explorara el territorio de la costa norte de Venezuela, puesto que la Corona tenía deudas pendientes con dicha empresa. Enrique, el hermano de Ambrosio, firmó en 1528 un acuerdo con Carlos I para poblar algunas regiones de América del Sur. Ambrosio, que se encontraba en la isla de La Española desde 1526 como representante comercial de los Welser, salió de allí tras obtener el cargo de gobernador y capitán general de la recién creada Provincia de Venezuela, donde llegó en marzo de 1529.
 

    Se instaló en Santa Ana de Coro, única posesión europea en más de 2000 km de costa venezolana, donde no vivía ninguna población considerable de nativos. La escasa mano de obra le hace dudar en su intención de internarse en el continente, pero los rumores sobre El Dorado le impulsan al fin a abandonar la ciudad, acompañado de 200 alemanes y españoles y de cerca de 1000 esclavos.
 

    Su recorrido le llevó a fundar un pueblo que se toma como origen de la ciudad de Maracaibo y a explorar el lago del mismo nombre en el transcurso de ese año. En 1530 se convierte en el primer conquistador en llegar a las tierras de lo que actualmente son Departamento de Cesar y Norte de Santander (Colombia). Invadió el valle de Upar, encontrando bastante resistencia indígena, y llegó hasta la sabana de Los Caracoles, donde hoy se asienta Bucaramanga, a finales de 1532. La travésía fue penosa, muriendo cientos de los miembros de la expedición, que le llevó hasta el río Magdalena.  Sin embargo Alfinger logró reunir un botín de relativo valor, lo que sumado a la hostilidad de los nativos le hizo emprender el camino de vuelta a Santa Ana de Coro para salvaguardar lo recolectado. Pero nunca regresó a la ciudad.  Ambrosio Alfinger murió en mayo de 1533 en el territorio de lo que hoy es Chinácota, entre Pamplona y Cúcuta, a manos de los indios chitareros y tras cuatro días de agonía, causada por una flecha que le atravesó la garganta. Su expedición sólo puede considerarse como conquistadora y no como colonizadora, ya que a pesar de que el contrato de los Welser con la corona estipulaba la fundación de nuevas ciudades y centros militares, la motivación de los Welser y por lo tanto de Alfinger no era otra que la de comerciar y reunir riquezas.

Ambrosio Alfinger 










                                          Alonso de Ojeda

  Nació en Cuenca, España, en 1470. Descubrió el Golfo de Venezuela y el Lago de Maracaibo. Es considerado el descubridor más importante después de Colón y el primer conquistador. Fue Gobernador de Coquivacoa, primera provincia creada en tierra firme.   

Ojeda se casó con la hija de un cacique de la región que fue bautizada con el nombre de Isabel, y con quien procreó tres hijos legítimos. Históricamente representan los primeros mestizos legitimados de origen latinoamericano. Perteneció a una distinguida familia de la comarca de Onia. En su juventud estuvo al servicio como paje del duque de Medinaceli y fue protegido del obispo de Burgos y posteriormente del Patriarca de las Indias Juan Rodríguez de Fonseca. En septiembre de 1493, gracias a Rodríguez de Fonseca, se embarcó con Cristóbal Colón en su segundo viaje a América, llegando a la isla de La Española.  

  También recorrió una parte de la Península de la Guajira y Maracaibo y se adentró en un golfo al que llamó Venezuela o Pequeña Venecia, pues habían poblaciones en el fondo del golfo cuyas casas estaban construidas con troncos sobre el agua que se asemejaban a la ciudad de Venecia; aunque otra fuente indica que los propios indígenas ya llamaban al poblado Veniçuela.


Así mismo, logró ver la entrada del lago de Maracaibo, a la cual llamó San Bartolomé por haberla descubierto el día 24 de agosto de 1499, día de San Bartolomé, apóstol. También llegó a alcanzar el Cabo de la Vela en la península de la Guajira, al que llamó Coquibacoa.  



                                       Alonso de Ojeda
                                                                     
      





No hay comentarios.:

Publicar un comentario